Cuerpo, racialización y performance en tiempos de multiculturalismo: sujeciones, agencias y subversiones en tres casos de patrimonialización afrolatinoamericanos/caribeños

Autores

  • Viviana Parody Universidad Nacional del Arte (UNA)

DOI:

https://doi.org/10.12957/irei.2021.64921

Palavras-chave:

Cuerpo. Racialización. Patrimonialización.

Resumo

En las últimas décadas, en consonancia con el auge multicultural, los organismos internacionales comenzaron a tomar partido en defensa de la “diversidad” y de aquellas expresiones que de ella se derivan alcanzando el estatus de “patrimonio intangible” (UNESCO, 2003, 2005). En no pocas oportunidades, sin embargo, estas legitimaciones son adquiridas mediante arduos procesos de postulación en los que los Estados nacionales y los grupos “portadores” se ven involucrados en “inventarios” y “puestas en valor”. Estos bienes culturales resultantes, cuyo clivaje es corporal, tanto pueden facilitar a sectores poblacionales históricamente subalternizados la subversión de estigmas como su reconfiguración en novedosas formas de otrerización  -tales como   exotismo, espectacularización, folklorización-. 

Entendiendo a estas convenciones y sus puestas en práctica como un tipo particular de política cultural de corte global que tiene su emergencia en el marco del multiculturalismo, en este artículo propongo dirimir -de manera comparativa y multisituada- las sujeciones, agencias y subversiones dadas en tres procesos de patrimonialización afrolatinoamericanos/caribeños (Colombia, Cuba, y Uruguay). De manera específica, analizo las articulaciones que entre raza, cuerpo y performance se suscitan en estos procesos mediante los cuales determinados sectores poblacionales signados por la “raza” devienen protagonistas y a la vez garantes de la “salvaguardia” de las expresiones performáticas patrimonializadas. En el transcurso, privilegio examinar la  medida en que estas nuevas políticas  de corte global (y sus traducciones   locales), o   bien   fortalecen   o   bien   ponen   en   cuestión “regímenes de corporalidad situados” (Restrepo, 2010). Una antropología de y desde los cuerpos asiste la metodología, en no pocos períodos circunscrita a la participación radical (Jackson, 1996 y Blacking, 1995 en Ferreira, 1999), donde la corporalidad del investigador se constituye en la materialidad especular sobre la cual los actores sociales también proyectan marcaciones e identificaciones contrastativas que, en no pocas oportunidades, aún responden a regímenes de colonialidad.


Biografia do Autor

Viviana Parody, Universidad Nacional del Arte (UNA)

Profesora de Artes (Música) por la Universidad Nacional del Arte (UNA, Argentina) especializada en Música Popular (EMPA). Es magíster en Antropología Social por FLACSO Argentina, y doctoranda en Antropología Social por IDAES/UNSAM. Es asimismo doctoranda en Arte Contemporáneo Latinoamericano (Orientación Música, FDA/UNLP), y miembro de IASPM-AL (Asociación Internacional de Estudios Académicos en Música Popular). Ha coordinado proyectos de Patrimonio Inmaterial bajo las convocatorias de CRESPIAL/UNESCO, y actualmente es becaria doctoral CONICET en ICA/FFyL/UBA (Universidad de Buenos Aires). 

Downloads

Publicado

2022-02-04

Como Citar

Parody, V. (2022). Cuerpo, racialización y performance en tiempos de multiculturalismo: sujeciones, agencias y subversiones en tres casos de patrimonialización afrolatinoamericanos/caribeños. Interseções: Revista De Estudos Interdisciplinares, 23(3). https://doi.org/10.12957/irei.2021.64921

Edição

Seção

Dossiê Raza, cuerpo y performance en América Latina, reproducciones y subversiones estético-políticas de la cultura