Prácticas estéticas antirracistas en México desde una perspectiva crítica de género: la obra de Petrona de la Cruz Cruz
DOI:
https://doi.org/10.12957/irei.2021.64918Palavras-chave:
Arte, Antirracismo, MéxicoResumo
Este artículo es sobre prácticas estéticas performativas antirracistas en México, una línea de investigación que desarrollé en la tesis de doctorado, la cual además contempló tales prácticas en la comunidad chicana de California, Estados Unidos. En esta oportunidad, se reflexionará sobre cómo las prácticas estéticas performativas desarrollan un conocimiento encarnado y una praxis teórico-metodológica para confrontar la violencia de género en relación con las especificidades de los racismos en México, restaurándose así la agencia de las personas o grupos de personas afectadas. Con este propósito analizaremos la performance escénic: Dulces y Amargos Sueños de Petrona de la Cruz Cruz. Así se formularán cuestionamientos a la ideología del mestizaje y al lugar que tal ideología configura, específicamente, para las mujeres indígenas en la nación mexicana. De la Cruz Cruz negocia entre la identidad nacional mestiza y la propia, posicionándose desde una crítica con perspectiva de género a la experiencia personal como mujer indígena. El estudio de esta performance escénica premitirá hacer disímiles consideraciones sobre cómo se entretejen la violencia de género y el racismo en México; y también conocer los diversos modos en que los propios cuerpos racializados negativamente se constituyen en actores de la representación y en sujetos políticos interviniendo sobre la historia, la realidad social y la propia realidad estética y poética mediante la reconfiguración tanto de los cuerpos representados como de los temas, las lenguas, los materiales, los ritmos, los colores, las perspectivas ideológicas y teóricas. Para llevar a cabo esta investigación se hizo trabajo de archivo y de campo. Las principales fuentes fueron las reflexiones académicas, especialmente de corte histórico, sobre racismo, mestizaje y arte en México; así como la experiencia directa de múltiples visualizaciones de la performance y la revisión documental del mismo.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Interseções - Revista de Estudos Interdisciplinares está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).