TURISMO INDÍGENA: UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONTES AZULES, CHIAPAS, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.65002Palabras clave:
Turismo, indígenas, Reservas de la Biosfera, sustentabilidad, MéxicoResumen
Históricamente las comunidades indígenas en América Latina han habitado espacios que en la actualidad poseen un gran valor económico por su variedad en recursos naturales. Bajo el discurso de la sustentabilidad, los gobiernos buscan preservarlos bajo las figuras de Áreas Naturales Protegidas, principalmente las Reservas de la Biosfera. En ese sentido, las poblaciones indígenas han sido insertadas en la actividad turística bajo el discurso de la sustentabilidad porque coincide con su cosmovisión de la convivencia con la naturaleza. En algunos casos, el turismo ha mitigado la depredación por parte de actores externos, pero también ha generado nuevas amenazas para el territorio en donde se desarrolla. El presente documento pretende determinar si la estrategia de incorporar al turismo a los lacandones, habitantes de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules resulta conveniente para la conservación de ambientes naturales y el mejoramiento de los niveles de vida de las poblaciones locales, en medida que este ha sido el recurrente discurso dominante global en torno a los cuales se ha atisbado la introducción del turismo en comunidades indígenas próximas a áreas naturales protegidas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
VALLE-CORNAVACA, Ana Lorena. TURISMO INDÍGENA: UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONTES AZULES, CHIAPAS, MÉXICO. Geo UERJ, Rio de Janeiro, n. 40, p. e65002, 2022. DOI: 10.12957/geouerj.2022.65002. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/geouerj/article/view/65002. Acesso em: 9 may. 2025.
Número
Sección
Artigos
Licencia
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.