GLOBALIZACIÓN, ESPACIO URBANO Y CONSUMO
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2019.44822Palavras-chave:
Globalización, ciudad latinoamericana, consumo, neoliberalismo, mercado inmobiliarioResumo
El objetivo de este ensayo consiste en explicar la transformación de la ciudad latinoamericana a partir de la transición del modelo de sustitución de importaciones al neoliberalismo. En este contexto estructural, la reestructuración de los espacios urbanos está subordinado a la privatización, el financiamiento de la economía, la administración y la manipulación de las crisis e inversión de la redistribución estatal. En el modelo económico basado en el libre mercado, algunas de las característica son: el cambio de la centralización hacia la descentralización, la segregación e integración espacial resultado del crecimiento desordenado de las ciudades latinoamericanas, el decrecimiento en el tamaño relativo de las ciudades principales, la evolución del mercado laboral y el desempleo, el desmejoramiento en las condiciones de desigualdadad social y el incremento del crimen y victimización. La globalización reorganiza geográficamente los espacios del capital al inducir una profunda fragmentación de los espacios donde coexisten los centros históricos convertidos en espacios de intercambio comercial de bienes y servicios y los espacios construidos por el capital global: los malls, shopping centers, los urban entertainment centers y los business parks. El consumo adquiere centralidad al trascender la necesidad económica y redefinir los patrones culturales urbanos.Downloads
Publicado
2019-12-21
Como Citar
Araya Ramírez, I. (2019). GLOBALIZACIÓN, ESPACIO URBANO Y CONSUMO. Geo UERJ, (35), e44822. https://doi.org/10.12957/geouerj.2019.44822
Edição
Seção
Abordajes Territoriales en Latinoamérica
Licença
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na Revista Geo UERJ pertencem aos seus respectivos autores, com os direitos de primeira publicação cedidos à Revista. Toda vez que um artigo for citado, replicado em repositórios institucionais e/ou páginas pessoais ou profissionais, deve-se apresentar um link para o artigo disponível no site da Geo UERJ.
Os trabalhos publicados estão simultaneamente licenciados com uma Licença Commons BY-NC-SA 4.0.