Cisnormatividad, un compromiso dañino en el diseño de las investigaciones en salud humana

Blas Radi, Alahí Bianchini, Ignacio Mastroleo

Resumen


La bibliografía especializada ha presentado objeciones éticas a la exclusión de las mujeres embarazadas en los ensayos clínicos y ha llamado a cambiar de paradigma. Aunque indudablemente se trata de una causa justa, esta iniciativa está vertebrada por una comprensión cisnormativa del género y, por consiguiente, reproduce sus problemas. En este artículo breve desplegamos estos problemas, que incluyen el borramiento epistémico e institucional de las personas trans, aplicándonos particularmente a la investigación en salud y la clínica médica, y defendemos que las iniciativas de cambio de paradigma se verían beneficiadas si adoptaran una noción de género más robusta y empíricamente informada.


Palabras clave


Cisnormatividad; ética de la investigación en salud; mujeres embarazadas; salud trans; género

Texto completo:

PDF


Fuentes de indización:

SciELO Brasil - Scientific Electronic Library Online

LATINDEX - Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

DOAJ - Directory of Open Access Journals

REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal

 

Patrocínios:

UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2009-2020)

FORD FOUNDATION (2009/2010/2011)

IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, Brasil (2012)

FAPERJ - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil (2012/2013/2014)

CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil (2013/2014/2015/2019)

CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil (2013/2017/2018)

CEPESC - Centro de Estudos e Pesquisa em Saúde Coletiva (2016)