Sexualidad, Salud y Sociedad

REVISTA LATINOAMERICANA


ISSN 1984-6487 / n.3 2009 pp.1-3 / www.sexualidadsaludysociedad.org




Editorial


El número actual de Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana presenta un conjunto de artículos que, sin abandonar el análisis de “problemas” sociales candentes para la región –embarazo adolescente, violencia de género, sida, derechos sexuales de la población LGBT– tiene la cualidad de abordar tales “problemas” de un modo a la vez creativo y competente, abriendo nuevas posibilidades interpretativas.

Todos parten, empíricamente, de investigaciones cualitativas –socio-antropológicas e históricas– para interpelar la sexualidad desde ángulos diversos. Algunos, como los textos de Andréa Moraes Alves y de Olivia von der Weid, exploran nuevas “arquitecturas” (o nuevas normatividades) diseñadas para las “conyugalidades heterosexuales”. Sea a través del análisis de la práctica del swing, sea desde el significado que la traición amorosa asume para diferentes generaciones de mujeres, ambas autoras indagan las continuidades y, especialmente, las transformaciones que experimentan la moral sexual y las convenciones de género en las sociedades latinoamericanas. Se pone en cuestión así la construcción de las cambiantes identidades sociales de hombres y mujeres, que se realiza en el cruce de gramáticas generacionales, sexuales y de género.

El énfasis en la reflexión sobre la identidad femenina, presente ya en Alves y von der Weid, se acentúa en los trabajos de Paula Aguilar y de Cecilia Garibi González, que se dedican, respectivamente, al análisis de los discursos de los medios de comunicación argentinos, en un caso de “abandono” de un recién nacido por su madre adolescente, y al de las políticas públicas mexicanas, en el ámbito de la lucha contra el sida. En tales contextos más institucionales, se destacan las continuidades; como muestran las autoras, la identidad femenina permanece en gran medida marcada por procesos de naturalización y presa en los estereotipos contrastantes de “madre” y de “puta”, bases históricas de una subjetividad dilacerada por expectativas sociales irreconciliables.

Figari & Gemetro, y Facchini & França van en el sentido de abordar identidades y subjetividades a partir de las perspectivas construidas por “comunidades de deseo” (Figari & Gemetro utilizan la expresión) no-heterosexuales. Desde el contexto argentino, Carlos Figari y Florencia Gemetro se posicionan, por así decir, más aquí de la gran divisoria de aguas que fue la década de 1960 en relación a la moral sexual, especialmente la de las camadas medias. A partir de entrevistas con mujeres que vivieron aquel período, los autores exploran cómo, bajo la influencia cruzada de la contracultura, el psicoanálisis y el feminismo, las antiguas “betters”, “tortilleras”, “bomberos”, “gardelitos”, “mujeres que entendían” o que “eran del ambiente”, fueron experimentando nuevas formas de ser mujer, forjando una identidad común que, pasados los años 1960, será conformada por la categoría “lesbiana”.

Las vicisitudes del proceso de constitución de las identidades homosexuales en tanto sujeto político, que precisamente tuvo en la emergencia de la identidad lesbiana uno de sus momentos cruciales, permanecen en el núcleo de la reflexión de Facchini y França sobre el actualmente llamado movimiento LGBT brasilero. Allí la preocupación recae especialmente en el proceso de fragmentación y esencialización que alcanza las diferentes identidades que componen el movimiento. Para las autoras, dicho proceso debe ser entendido, por una parte, a partir del modo cómo el movimiento LGBT depende de la mediación de espacios regulados por un mercado segmentado (bares, discos, sites, saunas, etc.) para acceder a sus “bases”; y por otra, a partir del modo como el movimiento se ha vinculado con el Estado, cuyas políticas públicas, y en especial las políticas de reconocimiento, suponen en gran medida la existencia de identidades fijas y “naturales”.

Finalmente, el artículo de Michel Bozon cierra este número con una reflexión sobre el propio significado social de las investigaciones sobre sexualidad. Siguiendo de cerca las pistas que dejara John Gagnon, el autor aborda las grandes pesquisas sobre comportamiento sexual en tanto producciones culturales e intelectuales, de enorme impacto en la propia construcción de los “objetos” que buscan conocer. Como afirma Bozon, “Las encuestas son al mismo tiempo un reflejo de cambios [sociales] previos y un incentivo para nuevas movilizaciones”. Aunque el autor se dedique particularmente a las investigaciones cuantitativas, las cuestiones que discute pueden plantearse también para las de cuño cualitativo, como las que dan soporte empírico a todos los otros artículos que conforman este número, que al promover nuevas perspectivas sobre los valores y significados de la sexualidad, contribuyen a su transformación.