Sexualidad, Salud y Sociedad

REVISTA LATINOAMERICANA


ISSN 1984-6487 / n.2 - 2009 - pp.2-3 / www.sexualidadsaludysociedad.org



No 2 (2009)


Editorial

Sérgio Carrara, Ivonne Szasz, Silvina Ramos & Carlos Cáceres



Los artículos reunidos en este segundo número de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, componen un interesante panel de la polifonía que actualmente envuelve a las cuestiones relativas a la sexualidad y el género, en los distintos países de la región. Ya sea bajo la forma del discurso religioso, jurídico, político o académico (todos, de algún modo, representados en esta edición), múltiples voces se entrecruzan y se superponen, dislocando los sentidos socialmente atribuidos a los cuerpos, a los sujetos y a las relaciones de intimidad que establecen entre sí.

Respetando las diferentes perspectivas, métodos y teorías de cada uno de los artículos, podemos decir que todos abordan el modo por el cual la extensión del lenguaje "de los derechos sexuales" y los procesos de ciudadanización en curso en los diferentes países componen una nueva geografía simbólica, estableciendo otras fronteras entre los llamados "mundo público" y "mundo privado". Es ese justamente el tema central del artículo de Brown, que abre esta edición, señalando el carácter histórico y contextual de tal división. El artículo se despliega y gana densidad empírica en las reflexiones subsiguientes.

En el estudio de caso sobre el Amazonas Gay Club de Tenosique, en México, Parrini y Amuchástegui muestran cómo la politización de la sexualidad se articula con procesos de construcción de nuevas subjetividades, imprimiendo a la ciudadanía –como dicen los autores– "un matiz de deseo". Beltrão y Libardi, por su parte, discuten cómo la relación afectivo-sexual entre dos mujeres –un asunto que hasta no hace mucho en Brasil se hubiese considerado de orden privado, y habría merecido el registro público como chisme o maledicencia– es, a pesar de ellas y frustrando sus pretensiones políticas, reconocida por la Justicia Electoral brasileña como de tipo conyugal.

La (des)articulación entre la esfera pública y la privada tiene ecos en otro conjunto de artículos, cuyo foco recae sobre el discurso religioso, es decir, sobre uno de los más tradicionales planos de regulación moral del universo privado. Dos de estos artículos exploran las implicancias políticas de la cosmovisión evangélica, sea sobre prácticas contraceptivas y aborto –como en el caso del trabajo de Gomes–, sea sobre la homosexualidad, como en el texto de Natividade y Oliveira. El tercero, escrito por Hayes, se asoma al Umbanda, religión brasileña de matriz africana, y discute cómo son reelaboradas en el contexto ritual ciertas tensiones estructurales relativas a la construcción de la feminidad en el Brasil, abriendo nuevas posibilidades para la trayectoria social de mujeres de las clases trabajadoras.

En el último artículo de este número, Zambrini y Iadevito revisitan las teorías feministas, tributarias de la principal línea de fuerza que, a lo largo de las últimas décadas, ha transformado lo personal en político, configurando en gran medida el contexto actual.

Finalmente, este segundo número de Sexualidad, Salud y Sociedad ofrece a los lectores, además de los artículos, reseñas de libros que, o bien tratan directamente de la realidad latinoamericana, o bien ofrecen –a pesar de tener otros contextos como referencia empírica– herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas fundamentales para pensar situaciones y problemáticas latinoamericanas.