Sexualidad, Salud y Sociedad

REVISTA LATINOAMERICANA

ISSN 1984-6487 / n.5 - 2010 - pp.30-49 / www.sexualidadsaludysociedad.org




Adaptación y validación de la escala Likert de actitudes de

heterosexuales hacia homosexuales (HATH) en una muestra

de estudiantes universitarios chilenos



Jaime Eduardo Barrientos Delgado

Doctor en Psicología Social, Profesor Asociado

Escuela de Psicología

Universidad Católica del Norte

Antofagasta, Chile


> jbarrien@ucn.cl


José Manuel Cárdenas Castro

Doctor en Psicología Social, Profesor Asociado

Escuela de Psicología

Universidad Católica del Norte

Antofagasta, Chile


> jocarde@ucn.cl





Resumen: Este artículo se basa en una investigación realizada con el fin de adaptar y validar la Escala de Actitudes de Heterosexuales hacia Homosexuales (HATH) (Larsen, Reed & Hoffman, 1980) en población universitaria chilena. La muestra quedó conformada por 142 estudiantes que cursaban las carreras de Psicología y Ciencias Económicas. Los análisis de confiabilidad y los indicadores de validez indican que el instrumento es una herramienta fiable y consistente para detectar actitudes negativas hacia homosexuales en Chile.

Palabras clave: actitudes; homosexualidad; homofobia; Chile


Adaptação e validação da escala Likert de atitudes de heterossexuais em relação a homossexuais (HATH) em uma amostra de universitários chilenos


Resumo: O artigo se baseia numa investigação cujo objetivo principal foi adaptar e validar a Escala de Atitudes de Heterossexuais em relação a Homossexuais (HATH) (Larsen, Reed & Hoffman, 1980) em população universitária do Chile. A amostra foi configurada por 142 estudantes que cursavam as carreiras de Psicologia e Ciências Econômicas. As análises de confiabilidade e os indicadores de validade indicam que o instrumento é uma ferramenta confiável e consistente para detectar as atitudes negativas em relação aos homossexuais no Chile.

Palavras-chave: atitudes; homossexualidade; homofobiañ Chile


Adjustment and validation of the Heterosexual Attitudes Toward Homosexuality (HATH) Likert-type scale for a university student population in Chile


Abstract: This article reports on the verification if the Heterosexual Attitudes Toward Homosexuality (HATH) (Larsen, Reed & Hoffman, 1980) among a population of Chilean university students. The survey was conducted with a sample of 142 Psychology and Economics students. Analysis of the indicators shows that this instrument is a reliable, consistent tool to detect negative attitudes towards homosexuals in Chile.

Keywords: Attitudes; Homosexuality; Homophobia; Chile.






Adaptación y validación de la escala Likert de actitudes de heterosexuales hacia homosexuales (HATH) en una muestra de estudiantes universitarios chilenos


El tema de los derechos de los homosexuales en Chile –y más en general, de las minorías– parece estar instalado en la agenda pública nacional. Sin embargo los estereotipos, el prejuicio y la discriminación hacia las minorías sexuales no han experimentado mayores alteraciones en los últimos años (Barrientos et al., 2008; Cárdenas & Barrientos, 2008). Si bien la población general pueda parecer tolerante, una mirada más profunda, según datos disponibles (Fundación IDEAS, 2001; 2003), revela serios problemas de convivencia existentes en el seno de la sociedad chilena, y condiciones de inequidad en el trato a personas homosexuales; por ejemplo, a la hora de conseguir un empleo, en el uso de los servicios públicos, o en la desprotección social a las que son sometidas las parejas homosexuales (MOVILH, 2007).

Por otra parte, las actitudes de la población general hacia las minorías sexuales sólo han sido estudiadas en nuestro país en el marco de sondeos de opinión muy amplios. En estas investigaciones, las preguntas referidas a actitudes hacia la homosexualidad se han limitado a dos o tres ítems, o a escalas que no aportan ningún indicador de la validez o confiabilidad de los ítems utilizados. Por esta razón, los datos disponibles sobre el prejuicio hacia homosexuales en el país (entendido como actitudes negativas hacia este grupo social) sólo pueden utilizarse a título ilustrativo y con las debidas precauciones (Cárdenas & Barrientos, 2008).

Los antecedentes disponibles en Chile han sido obtenidos por medio de la “Encuesta de Tolerancia y No Discriminación” (Fundación IDEAS, 2003), que indica que más del 50% de la población encuestada podría ser catalogada de homofóbica, considerada en este estudio como una forma de prejuicio personal o institucional hacia los homosexuales, que se manifiesta en temor o rechazo a la cercanía física de personas homosexuales. Además, los datos mencionados señalan que los encuestados consideran que la homosexualidad debe ser un tema destacado de investigación médica que permita evitar que, en el futuro, sigan naciendo personas homosexuales. En el informe del año 2001 de la misma encuesta, un 45,2% de los participantes opinó que la homosexualidad debería ser prohibida, ya que iría contra la naturaleza humana (IDEAS, 2001); y el 43% de los encuestados afirmó que a los homosexuales no se les debía permitir la docencia en los colegios (IDEAS, 2003).

Debido a la falta de disponibilidad en nuestro medio de escalas que permitan medir, de forma consistente y válida, las actitudes hacia personas homosexuales, este artículo tiene por objeto reportar las fases del proceso de adaptación y validación de la Escala de Actitudes de Heterosexuales hacia Homosexuales (HATH) (Larsen, Reed & Hoffman, 1980). Esta escala ha sido traducida, adaptada y validada con muestras de diversas poblaciones y países, pero, hasta ahora, no disponíamos de un estudio que la adaptara al contexto nacional chileno.

Una serie de estudios previos indicó variables relacionadas con actitudes hacia la homosexualidad, y éstas sirvieron para fijar criterios de validez de la escala HATH (Cárdenas & Barrientos, 2008). En efecto, diversos trabajos señalan que las actitudes negativas hacia la homosexualidad tienen una alta correlación con el autoritarismo (Dumbar, Brown & Amoroso, 1973), conservadurismo valórico (Morrison & Morrison, 2002) y el conservadurismo político (votan por partidos conservadores y de derecha) (Herek, 1988; Hayes, 1995; Sherrod & Nardo, 1998; Steffens & Wagner, 2006). Habría también una estrecha relación entre actitudes negativas hacia la homosexualidad y actitudes tradicionales hacia los roles de género o sexismo (Kite & Deaux, 1986; Herek, 1988; Morrison & Morrison, 2002; Nierman, Thompson, Bryan & Mahaffey, 2007).

Estas investigaciones apuntan asimismo que si el que violenta el rol de género es hombre, esta trasgresión es vista con más gravedad que si se trata de mujeres (Herek, 1984; La Mar & Kite, 2001). Así también, las actitudes negativas hacia homosexuales están vinculadas con variables como la religiosidad (Gentry, 1987; Herek, 1988; Morrison & Morrison, 2002) o las actitudes hacia el feminismo (Kite & Deaux, 1986). Se relacionan además con variables como la edad (a mayor edad, estas actitudes serían más negativas), el nivel educativo (a mayor educación formal, menor nivel de prejuicios) (Herek, 1988, 1994) y el sexo (los hombres serían más prejuiciosos que las mujeres) (La Mar & Kite, 1998; Herek, 2000; Lingardi, Falanga & Augelli, 2005).

Por otro lado, cuando la población heterosexual cree que la homosexualidad es una cuestión que depende de la elección de los sujetos, los índices de rechazo suelen ser mayores que cuando se piensa que la elección no depende del sujeto (King, 2001; Sakalli, 2002). Otros estudios avalan la idea de que aquellas personas con familiares homosexuales, o que conocen a personas homosexuales y entablan con ellas relaciones estrechas, tienen actitudes más favorables hacia los homosexuales (Bowen & Burgeois, 2001; Hinrichs & Rosenberg, 2002; Steffens y Wagner, 2006). Otras pesquisas indican que aquellos que carecen de contacto con homosexuales, o no tienen conocimiento personal de personas homosexuales, tienen actitudes más negativas hacia esta población (Lingardi, Falanga & Augelli, 2005). Además, entre las personas con actitudes más negativas, los hombres sienten más rechazo –y toman mayor distancia social– de los gays que de las lesbianas (Kite & Whitley, 1996; King & Black, 1999; La Mar & Kite, 1998); las mujeres heterosexuales reportan más agrado hacia gays que hacia lesbianas (Herek, 1994). En todo caso, existe una correlación positiva entre las actitudes negativas hacia gays y lesbianas (Herek & Capitanio, 1996), y ambos son mejor evaluados que los bisexuales de su mismo sexo (Steffens & Wagner, 2004). Finalmente, incluso en aquellos casos en los que el prejuicio es bajo y las actitudes hacia los homosexuales son más bien favorables, los sujetos consultados no traducen esas tendencias a la defensa de derechos de la población homosexual (Ellis & Kitsinger, 2003).

El conjunto de la literatura disponible revela la necesidad de desarrollar marcos teóricos que permitan comprender factores demográficos, psicológicos, psicosociales y sociopolíticos que ayuden a predecir actitudes de heterosexuales hacia personas homosexuales, sean gays o lesbianas. Estas actitudes pueden ser consideradas como componentes afectivos y evaluativos de las creencias de los sujetos, las que contribuirían a prescribir determinadas conductas hacia el objeto de su actitud. Es decir, si bien la actitud no permite predecir las conductas o comportamientos de los sujetos, contribuye en diversos grados a orientar la acción de los mismos, aportando información sobre probables cursos de acción.

Por tanto, el objetivo del estudio en que este artículo se basa fue determinar si la HATH es un instrumento adecuado para medir las actitudes negativas hacia homosexuales en Chile y examinar la asociación entre estas actitudes y variables demográficas, psicológicas y sociales.

Fueron testeadas las siguientes hipótesis (H):

H1: Los hombres heterosexuales chilenos tienen actitudes más negativas hacia los homosexuales que las mujeres heterosexuales chilenas.

H2: Los chilenos de diferentes niveles socioeconómicos expresan diferentes actitudes hacia los gay y las lesbianas. Esta es una hipótesis exploratoria, por ello, la significancia de las diferencias no será mencionada.

H3: Los chilenos altamente religiosos tienen actitudes más negativas hacia la homosexualidad.

H4: Los chilenos que se identifican políticamente con partidos de derecha, tendrán actitudes más negativas hacia los homosexuales.

H5: Los chilenos expresarán actitudes menos negativas hacia la homosexualidad si tienen contactos con gays o lesbianas.

H6: Los chilenos expresan más emociones positivas hacia los homosexuales cuando sus actitudes hacia los homosexuales son más favorables hacia ellos. Aquellos que tienen actitudes más positivas hacia los homosexuales expresan menos emociones negativas hacia los homosexuales.

H7: Los chilenos que pertenecen a una minoría étnica expresan más actitudes positivas hacia los homosexuales.

H8: Las personas chilenas que reportan más actitudes negativas hacia los homosexuales son aquellas que creen que estos tienen mucho poder. Aquellos que tienen actitudes más positivas hacia los homosexuales reportarán que ellos tienen poco poder.

H9: Las personas que muestran actitudes más positivas hacia los homosexuales expresan su acuerdo con el aumento de derechos hacia las minorías sexuales. Aquellos con actitudes desfavorables preferirán restringir o eliminar los derechos de las minorías.

H10: Los estudiantes de las carreras más liberales (psicología) tienen actitudes mas positivas que aquellos de carreras más conservadoras en Chile (económicas).







Método


Muestra

El estudio que presentamos usó una muestra de conveniencia de 142 sujetos, 50 hombres (35,2%) y 92 mujeres (64,8%), cuyas edades fluctuaban entre 18 y 31 años (con una media de 19,92 años y una desviación típica 1,993), todos estudiantes de psicología (N = 105) y ciencias económicas (N = 37) de la Universidad Católica del Norte. Para conformar esta muestra se eliminaron 10 participantes que se auto-identificaron como homosexuales (N = 5) o bisexuales (N = 3), o que dejaron sin responder la pregunta referida a este tema (N = 2), debido a que se trata de una escala que mide las actitudes de los heterosexuales hacia homosexuales.



Medidas


Medidas Sociodemográficas

El cuestionario incluía ítems que preguntaban sobre sexo, edad, nivel socioeconómico, religión, auto-categorización política, orientación sexual e identificación étnica.

Nivel socioeconómico. Se ha medido a través del indicador ESOMAR (World Association of Market Research), que incorpora, combinando en una matriz, las variables nivel educativo y categoría ocupacional del principal sostenedor del hogar. Esta variable, posteriormente, fue recodificada en 3 niveles: bajo, medio y alto.

Religión. Esta variable consistía en el auto-reporte a la pregunta: ¿Usted se considera una persona religiosa? Los sujetos tenían que identificarse con alguno de los siguientes grupos: Católicos, Evangélicos, Islámicos, Judíos y otros.

Orientación sexual. Fueron evaluadas tres categorías: homosexual, bisexual y heterosexual. Las personas homosexuales y bisexuales no fueron incluidas en los análisis.

Auto-categorización política: Esta medida indaga respecto de la preferencia política. La escala consistía en 6 alternativas desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, recodificada en tres opciones (Derecha, Centro, Izquierda). La pregunta empleada fue: En materia política las personas frecuentemente hablan de derecha e izquierda. ¿En qué lugar de la siguiente escala usted podría ubicar sus ideas políticas?

Minoría étnica. La pregunta que se hizo fue: ¿Usted se considera como perteneciente a alguna minoría étnica? Dos alternativas de respuestas se entregaron: Si y No.



Otras variables relevantes

Poder. Esta medida consistió en una escala que fluctuaba entre 10 a 100, con 10 = “sin poder” (10) o “total poder” (100). A las personas se les preguntó: ¿Cuánto poder (por ejemplo, capacidad de tomar decisiones, moverse libremente, poder económico, influencia en la administración) podría decir usted que tienen los homosexuales en comparación con los heterosexuales en nuestro contexto?

Grado de contacto e intimidad. En un primer momento se solicitaba al participante que comunicara si conocía y trataba con personas homosexuales. Posteriormente, se le pedía que se refiriera al grado de intimidad con homosexuales, grado que va desde “sin intimidad” a “muy íntimo”. Además, se indagaba sobre el placer con el grado de intimidad desde: “no agradable” a “muy agradable”. En ambos casos, la respuesta iba de 1 a 6.


Medidas relacionadas a Homosexualidad

HATH. Los sujetos debía responder la HATH (Larsen, Reed & Hoffman, 1980). Esta es una escala que mide las actitudes de los heterosexuales hacia los homosexuales y consiste en 20 afirmaciones tipo Likert. La escala utiliza 5 categorías de respuesta que van de “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”. Esta escala fue traducida al español y adaptada al contexto, y será considerada la variable independiente. Las actitudes negativas hacia los homosexuales pueden ser entendidas como prejuicio hacia este grupo social tal como lo sugiere Allport (1968).

ATLG. Los estudiantes completaron la Escala que medía Actitudes hacia Lesbianas y Gays (ATLG) (Herek, 1988) traducida, adaptada y validada. La ATLG ha sido previamente usada en el país (Cárdenas & Barrientos, 2008).1 La confiabilidad para la escala ATLG total fue de .90, mientras que para la ATL fue de .81 y para la ATG de .84, valores que indican una consistencia interna alta. La ATLG consiste en 20 afirmaciones, 10 sobre hombres gay (subescala ATG) y 10 sobre lesbianas (subescala ATL). Las personas deben indicar su grado de acuerdo o desacuerdo mediante una escala tipo Likert desde “totalmente en desacuerdo” a “totalmente de acuerdo”. Los puntajes altos indican actitudes muy negativas y los puntajes bajos señalan actitudes mas favorables hacia los homosexuales. Esta escala se correlacionará con las puntuaciones en HATH, usándola como medida de validez convergente.

Derechos homosexuales. Las personas debían responder a: “Pienso que los derechos homosexuales deben ser: ¿ampliados, restringidos, apoyados o eliminados?”.

Emociones hacia los homosexuales. Las personas debían responder “¿Sientes o has sentido alguna de estas emociones hacia los homosexuales? Frustración, Esperanza, Inspiración, Atracción, Simpatía, Pena, Comprensión, Orgullo, Respeto, Odio, Disgusto, Miedo, Envidia, Incomodidad, Vergüenza”. Las respuestas fueron codificadas en “Sí” (1) o “No” (0). También se preguntó: “Globalmente, qué emociones sientes o has sentido hacia los homosexuales?”


Procedimiento de aplicación

Los estudiantes participaron voluntariamente, dado el carácter de la investigación y el tipo de información recabada. El estudio fue presentado a los sujetos como parte de una investigación acerca de las actitudes de la población universitaria hacia diversos grupos sociales. Se les explicó detalladamente los objetivos y aspectos generales, y se siguieron los criterios éticos de la Comisión Chilena de Investigación (CONICYT), especialmente el referido a la confidencialidad de la información producida. El consentimiento para participar fue verbal. La aplicación fue en la sala de clases, en los espacios áulicos de cada curso. Los estudiantes completaron una batería de medidas de papel y lápiz que incluía las variables independientes. El cuestionario fue completado de manera individual y los voluntarios recibieron un punto extra en su curso por su participación.



Procedimiento de adaptación de la escala

A fin de evaluar el comportamiento de la traducción española del HATH en los estudiantes universitarios chilenos –fundamentalmente la equivalencia de tipo semántica (el significado es el mismo de la escala original) y de contenidos (el contenido es relevante)– se aplicó, primero, el cuestionario en una muestra piloto intencionada obtenida en los dos primeros cursos de la carrera de Psicología de la Universidad Católica del Norte. Para la validación lingüística, se usaron entrevistas de tipo cualitativa, solicitando expresamente a los grupos que indicasen, por ejemplo, cuáles palabras o preguntas no eran comprensibles o fáciles de entender, si había preguntas que no fuesen pertinentes y si pensaban que faltaba algo más que debería incluirse en el cuestionario. Se obtuvo una lista de palabras y frases que debían ser modificadas para su total comprensión, cambiándose la palabra original por sinónimos de uso frecuente en Chile.



Resultados


Características de la muestra

Los estadísticos descriptivos para las diferentes variables sociodemográficas usadas y sus correspondientes puntajes en la Escala HATH pueden ser observados en la tabla 1.



Confiabilidad

Los niveles de confiabilidad obtenidos para la Escala HATH por medio del alpha de Cronbach fueron de .90 y todos los ítems obtuvieron una correlación ítem-total superior a .25, exceptuando el ítem 7 (“Los homosexuales son maltratados en nuestra sociedad”) que obtuvo una correlación levemente menor. El rango de correlaciones ítem-total para la escala HATH va desde .40 hasta .71 (no se utilizó corrección por atenuación). Este índice de confiabilidad muestra una alta consistencia interna de la escala y es levemente superior al obtenido en los estudios originales (Larsen, Reed & Hoffman, 1980) y que alcanzó un coeficiente de confiabilidad de .86.



Análisis factorial


Los resultados obtenidos sobre la escala HATH revelan una estructura factorial constituida por cuatro factores principales con autovalores mayores a uno y que explican en conjunto el 57,26% de la varianza. Para el análisis factorial se realizó un procedimiento de extracción de componentes principales con rotación Varimax.

Las medidas de adecuación muestral indican un buen ajuste de los datos para el análisis factorial (KMO=.871 y prueba de esfericidad de Barttlet p=.000). El factor I explica el 15,7% de la varianza y saturan fuertemente los ítems 7, 8, 10, 11, 12, 16 y 18 del cuestionario, agrupando aquellos reactivos que refieren a la protección de los derechos y libertades de los homosexuales (ver tabla 2). El factor II, al que corresponden los ítems 4, 6, 13, 15, 19 y 20 de la escala y que explica un 14,6% de la varianza, agrupa los ítems referidos la percepción de diferencias culturales con los homosexuales y a la amenaza a los valores tradicionales. El factor III, que explica un 14,4% de la varianza, agrupa los ítems 1, 2 y 9. Este factor podría estar refiriéndose a la expresión de emociones positivas hacia los homosexuales.

Finalmente, el cuarto factor explica el 12,4% de la varianza e incluye los ítems 3, 5, 14 y 17, todos ellos referidos a los estereotipos que vinculan la homosexualidad con la anormalidad.



El paso siguiente fue testear el modelo de cuatro factores mediante un Análisis Factorial de tipo Confirmatorio (CFA). La Tabla 3 presenta la información referida a los índices de ajuste obtenidas por el modelo.


Se puede observar que el ajuste es el adecuado para todos los índices obtenidos por el modelo de cuatro factores. En este sentido, los índices CFI (Comparative Fit Index), NFI (Normal Fit Index) y RFI (Relative Fit Index) muestran valores por encima de .90, los cuales son considerados como muy buenos (Bentler & Dudgeon, 1996). Algo similar ocurre con el índice RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) que resulta significativo con valores inferiores a .08 (Brown & Kudeck, 1993).


Indicadores de Validez

Para validar la escala se ha realizado una serie de pruebas t de Student con los resultados de los sujetos en las escala HATH. Como se puede observar, y en concordancia con los datos disponibles de otros estudios, se confirman las diferencias entre hombres (N = 50, M = 2,28) y mujeres (N = 92, M = 1,91) en sus actitudes hacia los homosexuales. Las mujeres muestran actitudes mas favorables hacia los homosexuales que los hombres [t (140) = -2,31; p < 0.05].

Otro conjunto de variables indica la existencia de diferencias significativas en las actitudes de los sujetos hacia los homosexuales. Se dividió a los sujetos en aquellos con actitudes positivas y aquellos con actitudes negativas respecto de los homosexuales usando el punto medio teórico de la escala. En este sentido, los sujetos con actitudes negativas, manifiestan un número significativamente mayor de emociones negativas hacia los homosexuales [t (138) = -2,98; p < 0.005] y un número significativamente inferior de emociones positivas [t (138) = 2,71; p < 0.01]. Se detectaron diferencias entre los sujetos que se consideran religiosos y aquellos que no lo son. En la muestra, el número de sujetos religiosos fue de 95 (66,9%); se declararon principalmente católicos (82,1%) y evangélicos (8,4%). El número de sujetos no religiosos fue de 47 (33,1%). Los que declararon profesar creencias religiosas (M = 2,13) tenían actitudes más negativas hacia los homosexuales que aquellos que no profesaban religión alguna (M = 1,84) [t (140) = -1,931; p < 0.05]. Estos resultados son, también, concordantes con la mayoría de los estudios sobre actitudes hacia los homosexuales, incluido el estudio original que validaba la escala HATH.

La prueba para los efectos de la auto-categorización política de los sujetos nos muestra la existencia de diferencias significativas [F (2, 135) = 5,691; p < 0.005] entre los participantes que se ubican en las categorías de izquierda (N = 31, M = 1,62), centro (N = 86, M = 2,2) y derecha (N = 21, M = 1,96). Las pruebas post-hoc informan que estas diferencias se encuentran entre los sujetos de centro y los de izquierda y derecha. Es decir, las personas de centro manifiestan niveles mayores de prejuicio que las personas de izquierda y derecha. Aunque las diferencias entre el centro y la derecha no son significativas estadísticamente, podemos apreciar una tendencia que indica que las personas de izquierda tendrían actitudes menos negativas. Este efecto podría estar produciéndose debido a que la mayor parte de los participantes opta por situarse en las categorías centrales, generando como efecto una atenuación de las diferencias entre los grupos extremos (izquierda y derecha) y el de centro. La edad es otro elemento relevante que puede inducir respuestas poco diferenciadas, ya que hemos observado en otros estudios que no da igual ser de derecha o de izquierda, si se es parte de un grupo joven (como este) o de uno de mayor edad, donde se tienden a puntuar más negativamente.

Se detectan también diferencias en la medida de agrado hacia los homosexuales: los sujetos con actitudes más negativas hacia los homosexuales sienten menos agrado hacia ellos [t (122) = 4,913; p = 0.000]. Asimismo, se identificaron diferencias en los sentimientos y emociones hacia los homosexuales que manifiestan los estudiantes encuestados [t (124) = 5,393; p < 0.05]. No se detectaron diferencias entre los sujetos que puntúan alto y bajo en la escala HATH en la percepción de poder relativo de los homosexuales. Esto es, en lo referido a la capacidad del colectivo homosexual de tomar decisiones, de desplazarse libremente, respecto de su poder económico o influencia en la administración; ambos grupos (M altos = 37,50 y M bajos = 44,08) creen que los homosexuales carecen de poder social en nuestro entorno social. Por otra parte, no se encuentran diferencias en las actitudes hacia los homosexuales por parte de los sujetos que se consideran pertenecientes a algún tipo de minoría (étnica o religiosa) ni en aquellos que no se identifican con alguna minoría [t (140) = -0,539; p > 0.05]. Tampoco se detectan diferencias entre los sujetos de distintos niveles socioeconómicos [F (2, 138) = 1,45; p > 0.05].

Además, la mayor parte de la muestra (91,5%) reporta conocer y tratar con personas homosexuales, versus un pequeño grupo (7,7%) que no conoce o no ha tratado con personas homosexuales. Del mismo modo, la mayor parte de los sujetos con actitudes favorables hacia los homosexuales se manifiesta a favor de la ampliación de derechos del colectivo homosexual (79,68%). A esta opción la siguen la de dejar sus derechos tal como están (12,5%) y la de restringirlos o eliminarlos (8,59%). Dentro de los sujetos con actitudes desfavorables, la gran mayoría (75%) considera que los derechos de los homosexuales deben ser dejados tal como están o deben restringirse aún más. Para todos los análisis de los resultados anteriores referidos a la dicotomía entre actitudes positivas y negativas hacia los homosexuales, se debe ser muy precavido, ya que la inmensa mayoría de los sujetos fueron ubicados dentro de la categoría de actitudes positivas.

Para determinar si las actitudes hacia la homosexualidad se relacionan con el tipo de estudios que los sujetos realizan, se realizó una comparación entre los estudiantes de la carrera de Psicología (N = 105, M = 1,85) con aquellos de Economía (N = 37, M = 2,58). Se encontró un efecto significativo del tipo de estudios [t (140) = -3,904; p = 0.000]. Los estudiantes de Ciencias Económicas manifiestan actitudes más negativas hacia los homosexuales que los de psicología. Este último resultado debe ser considerado con mucha reserva dada la diferencia de tamaños de cada grupo y de que se trata de muestras de conveniencia (los estudiantes de Economía incorporados al estudio son muy pocos en comparación con los de Psicología). De todos modos, se puede suponer que aquellos que aceptaron participar son los que no tienen problemas con expresar abiertamente su opinión y que la media grupal podría expresar aun mayores niveles de prejuicio.

Por fin, la correlación entre la HATH y la ATLG, tal y como se esperaba, fue alta, ya que las diferentes escalas miden el mismo constructor o concepto (es decir, actitudes negativas hacia la homosexualidad), siendo éste un indicador de validez convergente. Los puntajes en la HATH (M = 2.04; SD = 0.85) y ATLG (M = 2.36; SD = 0.92) se correlacionaban significativamente en la dirección esperada (r (150) = 87; p = .000). La correlación entre la HATH, la ATG y la ATL también fue como se preveía (r (150) = .83; y r (150) = .82; p < 0.01 para ambas).



Discusión


Este artículo reporta las fases del proceso de adaptación y validación de la Escala de Actitudes de los Heterosexuales hacia los Homosexuales (HATH) y su respectivo cálculo de confiabilidad. En la primera fase hemos mostrado que la escala cuenta con altos niveles de confiabilidad, lo que indica su elevada consistencia interna y que el instrumento parece ser fiable para medir las actitudes hacia los homosexuales en nuestro contexto social.

Por otro lado, hemos hallado una correlación significativa y alta entre las escalas HATH y ATLG (actitudes hacia Lesbianas y Gays) lo que indicaría que dichos instrumentos miden fenómenos similares (actitudes hacia los homosexuales). Dicha correlación se observa tanto con la escala total como con las dos sub-escalas (una orientada a la detección de actitudes hacia gays y la otra hacia lesbianas).

La estructura factorial de la escala nos informa de la aparición de cuatro factores o dimensiones principales, que aludirían a la evaluación de las actitudes referidas hacia la protección de las libertades de los homosexuales, a la percepción de diferencias culturales con dicho grupo y la amenaza que los homosexuales implican para los valores tradicionales, a la expresión de emociones positivas y, finalmente, a la apreciación de anormalidad de la homosexualidad basada en estereotipos. Se debe señalar que la escala original no informa acerca de la estructura factorial de la escala, ni de las dimensiones que esta evaluaría. Adicionalmente, hemos realizado un análisis confirmatorio de dichas dimensiones encontradas.

Los análisis realizados sobre los datos nos revelan, como era esperable, diferencias entre hombres y mujeres: ellas muestran actitudes más favorables que los hombres. También, encontramos actitudes más favorables de los estudiantes de Psicología que de aquellos de Ciencias Económicas (carreras que podríamos ubicar de forma diferente en el continuo liberal-conservador) y entre los sujetos de izquierda, centro y derecha. Los datos, asimismo, revelan que cuando los sujetos conocen gente homosexual y evalúan positivamente el trato con homosexuales tienen actitudes más favorables hacia ellos. Queda en evidencia que las personas que manifiestan actitudes más desfavorables hacia los homosexuales son las más religiosas y las que más emociones negativas expresan hacia las minorías sexuales, toda vez que son las que menos emociones positivas expresan respecto de las mismas.

Tanto los sujetos con actitudes favorables como desfavorables reconocen los bajos niveles de poder social que tienen las minorías sexuales. El pertenecer a una minoría (política o étnica) no parece tener relación con las actitudes hacia los homosexuales, como tampoco parece tenerla el pertenecer a un determinado nivel socioeconómico.

Respecto de los derechos de los homosexuales, la inmensa mayoría de los sujetos con actitudes favorables se manifiesta a favor de la ampliación de esos derechos. Para los sujetos desfavorables (que resultaron ser muy pocos en nuestra muestra) un elevado porcentaje opta por mantenerlos como están o por restringirlos aún más. Esta pregunta no resultó ser todo lo informativa que esperábamos debido al alto porcentaje de sujetos que aparece como no prejuicioso, por lo que creemos que en otros trabajos sería apropiado realizar mediciones con escalas que puedan medir formas más sutiles de prejuicio. Esta escala podría estar ocultando información relevante sobre cambios en las formas de expresión del prejuicio hacia los homosexuales, entendido éste en término de actitudes negativas. Además, parece importante introducir medidas separadas sobre actitudes hacia hombres gays y mujeres lesbianas, pues la literatura disponible nos informa sobre patrones de prejuicio diferentes para cada grupo.

Los patrones de respuesta que los datos muestran tienden a confirmar que las actitudes anti-homosexuales están enraizadas en una perspectiva conservadora y punitiva. Los hombres, estudiantes de Economía, religiosos (católicos principalmente), sensibles a las actitudes negativas de sus pares hacia los homosexuales, adherentes de ideas políticas de derecha, que piensan que las libertades y derechos de los grupos sociales vistos como contrarios a los valores tradicionales que su moral sustenta deben ser restringidos o congelados (previa evaluación del poco poder social que dichos grupos poseen), son sujetos que representan la perspectiva conservadora y punitiva a la que nos referimos. De este modo, las actitudes negativas hacia la homosexualidad cumplirían una función defensiva de valores e ideas conservadoras, toda vez que la escala HATH permitiría acercarnos a una más adecuada descripción de los patrones sociodemográficos de las actitudes negativas hacia la homosexualidad en nuestro país.

En conclusión, podemos afirmar que la escala HATH parece funcionar bastante bien para medir las actitudes hacia los homosexuales por parte de los heterosexuales y para detectar las formas más tradicionales de prejuicio (prejuicio manifiesto), en tanto posee propiedades psicométricas mencionadas (confiabilidad y validez) que la hacen un adecuado instrumento de medida para las formas tradicionales de prejuicio. Estudios posteriores tendrán que reparar en su principal limitación, la detección de formas de prejuicio que pueden pasar desapercibidas en tanto se encuentran limitadas por la deseabilidad social o por los discursos igualitarios y democráticos imperantes en el espacio público de nuestra sociedad. Igualmente, es necesario señalar que el tamaño de la muestra no permite confirmar de modo definitivo la factorialidad de la escala HATH. Futuros estudios deberían centrase en este aspecto. Asimismo, investigaciones posteriores deberán usar otro tipo de muestras (más representativas). Los limites de la generalización de los hallazgos con muestras de conveniencia de estudiantes universitarios está documentado (Herek & González-Rivera, 2006); no obstante, en Chile los estudios sobre este tópico de la homofobia están recién comenzando. En todo caso, sería conveniente que si se sigue trabajando con este tipo de muestras, al menos se incorporen cuotas por grupo de estudios, lo que permitiría salvaguardar su representatividad a la hora de realizar la interpretación de los resultados.


Recibido: 26/mayo/2009

Aprobado para publicación: 23/mayo/2010





Anexo 1


Escala de actitudes de heterosexuales hacia la homosexualidad

(Knud Larsen, Oregon State University)


  1. Disfruto de la compañía de homosexuales

  2. Podría ser beneficioso para nuestra sociedad reconocer la homosexualidad como algo normal

  3. A los homosexuales no debería permitírseles trabajar con niños/as

  4. La homosexualidad es inmoral

  5. La homosexualidad es un desorden mental

  6. Todos los bares y lugares homosexuales deberían ser cerrados

  7. Los homosexuales son maltratados en nuestra sociedad

  8. A los homosexuales debería otorgárseles los mismo derechos sociales que al resto de la población

  9. Los homosexuales son una expresión legítima en nuestra sociedad

  10. Los homosexuales deberían tener las mismas oportunidades de acceso al empleo y el trabajo que cualquier otra persona

  11. Los homosexuales deberían poder trabajar en cualquier lugar sin ningún tipo de restricción

  12. Los homosexuales deberían ser libres para poder tener una cita romántica con quien deseen

  13. La homosexualidad es un pecado

  14. Los homosexuales necesitan tratamiento psicológico

  15. Los homosexuales atentan contra la institución de la familia

  16. Los homosexuales deberían ser aceptados completamente en nuestra sociedad

  17. Los homosexuales deberían ser marginados de la profesión de enseñanza

  18. Aquellos que apoyan a los homosexuales tienden a ser homosexuales

  19. Para la expresión de la homosexualidad no debería haber más restricciones que para los heterosexuales

  20. Evito a los homosexuales siempre que me es posible



Referencias bibliográficas

ALLPORT, Gordon. 1968. La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.

BARRIENTOS, J., MEZA, P., CATALÁN, S., GÓMEZ, F., LONGUEIRA, X. & SILVA, J. 2008. Política, derechos, violencia y diversidad sexual: Primera Encuesta Marcha del Orgullo y Diversidad Sexual. Santiago de Chile: CLAM/UCN.

BENTLER, Peter & DUDGEON, Paul. 1996. "Covariance structure analysis: Statistical practice, theory and directions". Annual Review of Psychology, 47, 563-592.

BOWEN, Anne & BOURGEOIS, Martin. 2001. "Attitudes toward lesbian, gay, and bisexual collage students: the contribution of pluralistic ignorance, dynamic social impact, and contact theories". Journal of American College Health, 50, 91-96.

BROWNE, M. W. & KUDECK, R. 1993. “Alternative ways of assessing model fit”. In: BOLLEN, K. & LONG, J. S. (eds.) Testing structural equation models. pp.136-162. Newbury Park, CA: Sage.

CÁRDENAS, Manuel & BARRIENTOS, Jaime. 2008. "The attitudes toward lesbian and gay men scale: adaptation and testing the reliability and validity in Chile". Journal of Sex Research, 45, 2, 140-149.

DUMBAR, John, BROWN, Marvin & AMOROSO, Donald. 1973. "Some correlates of attitudes toward homosexuality". Journal of Social Psychology, 89, 271-279.

ELLIS, Sonja, KITSINGER, Celia & WILKINSON, S. 2003. "Attitudes toward lesbian and gay men and support for lesbian and gay human rights among psychology students". Journal of Homosexuality, 44, 121-138.

FUNDACIÓN IDEAS. 2001. Segunda encuesta de tolerancia y no discriminación. Santiago de Chile: Fundación IDEAS.

________________. 2003. Tercera encuesta de tolerancia y no discriminación. Santiago de Chile: Fundación IDEAS.

GENTRY, Cynthia. 1987. “Social distance regarding male and female homosexuals”. Journal of Social Psychology, 127, 199-208.

HAYES, Bernadette. 1995. "Religious identification and moral attitudes: the British case". British Journal of Sociology, 46, 457-474.

HEREK, Gregory & CAPITANIO, John. 1996. "Some of my best friends: intergroup contact, concealable stigma, and heterosexuals’ attitudes toward gay men and lesbians". Personality and Social Psychology Bulletin, 22, 412-424.

HEREK, Gregory. 1984. "Beyond Homophobia: A social psychological perspective in attitudes toward lesbians and gay men". Journal of Homosexuality, 10, 2-17.

___________. 1988. "Heterosexuals’ Attitudes toward Lesbians and Gay Men: Correlates and Gender Differences". The Journal of Sex Research, 25, 451-477.


___________. 2000. "Sexual prejudice and gender: Do heterosexuals’ attitudes toward lesbians and gay men differ?" Journal of Social Issues, 56, 251-266.

HINRICHS, Donald & ROSENBERG, Pamela. 2002. "Attitudes toward gay, lesbian, and bisexual persons among heterosexual liberal art college students". Journal of Homosexuality, 43, 61-84.

KING, Beverly & BLACK, Kathryn. 1999. "Extent of relational stigmatization of lesbian and their children by heterosexual collage students". Journal of Homosexuality, 37, 65-81.

KING, Beverly. 2001. "Ranking of stigmatization toward lesbians and their children and the influence of perception of controllability of homosexuality". Journal of Homosexuality, 41, 77-97.

KITE, Mary & DEAUX, Kay. 1986. "Attitudes Toward Homosexuality : Assessment and Behavioral Consequences". Basic and Applied Social Psychology, 7, 2, 137-162.

_____________. 1987. "Gender Belief systems: Homosexuality and the implicit inversion theory". Psychology of Women Quarterly, 11, 83-96.

KITE, Mary & WHITLEY, Bernard. 1996. "Sex differences in attitudes toward homosexual persons, behaviours, and civil rights: a meta-analysis". Personality and Social Psychology Bulletin, 22, 336-353.

LA MAR, Lisa & KITE, Mary. 1998. "Sex Differences in Attitudes toward Gay Men and Lesbians: A Multidimensional perspective". The Journal of Sex Research, 35, 189-196.

LARSEN, Knud, REED, Michael & HOFFMAN, Susan. 1980. "Attitudes of Heterosexuals toward Homosexuality: A Likert-Type Scale and Construct Validity". The Journal of Sex Research, 16, 245-257.

MOVILH. 2007. VI Informe Anual. Derechos humanos. Minorías Sexuales chilenas. Hechos 2007. Santiago de Chile: MOVILH.

LINGIARDI, Vittorio, FALANGA, Simona & D’AUGELLI, Anthony. 2005. "The Evaluation of Homophobia in a Italian Sample". Archives of Sexual Behavior, 34, 1, 81-93.

MORRISON, Melanie & MORRISON, Todd. 2002. "Development and validation of a scale measuring modern prejudice toward gay men and lesbian women". Journal of Homosexuality, 43, 15-37.

SAKALLI, Nuray. 2002. "Application of the attribution-value model of prejudice to homosexuality". Journal of Social Psychology, 142, 264-271.

STEFFENS, Melanie & WAGNER, Christof. 2004 Attitudes towards lesbians, gay men, bisexual women, and bisexual men in Germany. Journal of Sex Research, 41, 2, 137-149.

1 La escala HATH fue previamente usada para la adaptación y validación de la Escala ATLG (Cárdenas & Barrientos, 2008). Sin embargo, la HATH en dicha oportunidad fue sólo empleada como medida de validez convergente, y los hallazgos propios de la HATH no han sido previamente publicados hasta ahora.