La CULTURA CIENTÍFICA EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA:
potenciando el razonamiento geográfico
DOI:
https://doi.org/10.12957/geouerj.2025.82882Palabras clave:
raciocínio geográfico; ensino de geografia; cultura científica; espaço geográficoResumen
El propósito de este artículo es presentar argumentos sobre el desarrollo del razonamiento geográfico y su papel en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía escolar. Abrimos el artículo presentando concepciones teóricas y metodologías de la Ciencia Geográfica, basadas en las ideas de autores clásicos en busca de legitimar la existencia de un determinado modus operandi en la práctica geográfica que sustente el razonamiento geográfico. En las discusiones que siguen, contextualizamos la importancia del desarrollo del razonamiento geográfico y la presencia de la cultura científica en las clases de Geografía, desde la perspectiva de la alfabetización científica. Concluimos que el razonamiento geográfico debe entenderse como un proceso que estimula cognitivamente una forma compleja de pensar y analizar la realidad para que se pueda mejorar el componente curricular de Geografía en la escuela, tanto desde el punto de vista del interés de los estudiantes como de su importancia en el currículo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lúcio Antônio Leite Alvarenga Botelho, Sonia Maria Vanzella Castellar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los Derechos de Autores de los artículos publicados en la revista Espaço Aberto pertenecen al(los) su(s) respectivo(s) autor(es), con los derechos de primera publicación cedidos a la Revista. Toda vez que un artículo es citado, replicado en repositorios institucionales y/o páginas personales o profesionales, es necesario presentar un enlace para el artículo disponible en la página web de la revista.
Los trabajos están simultáneamente licenciados bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0.