INQUILINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y FINANCIARIZACIÓN DE LA PRODUCCION URBANA

estudio de la oferta y distribución urbana de la vivienda en alquiler

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12957/geouerj.2024.82559

Palabras clave:

proceso de inquilinización; vivienda en alquiler; oferta; producción urbana; política pública

Resumen

En las últimas décadas, las ciudades latinoamericanas han revelado transformaciones socio-espaciales significativas, evidenciando la necesidad de analizar y discutir las implicancias de los procesos de globalización, neoliberalización y financiarización sobre el hábitat y la producción del espacio urbano. Una de ellas revela el avance de la inquilinización[1] de la población, dado que actualmente la vivienda en alquiler constituye la única estrategia de acceso habitacional para un gran porcentaje de la población. Así mismo, esta modalidad presenta serias restricciones no sólo económicas sino también tipológicas y geográficas, lo que señala un desfasaje cada vez mayor entre la oferta de vivienda producida y la demanda de los hogares.

Este artículo, busca dar cuenta del avance del proceso de inquilinización de la población y de la mercantilización, valorización y financiarización de la producción urbana a partir del análisis de situación de la población y la vivienda en alquiler en un caso de estudio. Se utiliza como estrategia metodológica un abordaje inductivo-explicativo que combina métodos de análisis cuantitativos y cualitativos en base a fuentes primarias y secundarias.

La consideración y estudio de las condiciones de la población inquilina y de la producción de la vivienda en alquiler busca generar discusiones que aporten al diseño de políticas y acciones públicas para dar respuestas a las necesidades habitacionales contemporáneas.

[1] El neologismo inquilinización refiere al proceso me­diante el cual sube la proporción de ho­gares que son inquilinos o arrendatarios de sus viviendas (Palumbo, 2023).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natali Peresini, CONICET-CEVE-AVE

Doctora en estudios urbanos. Arquitecta-urbanista. Investigadora asistente (en asignación) CONICET- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Integrante del equipo técnico del Centro Experimental de la Vivienda Económica (Córdoba). Desarrolla investigación en torno al estudio de instrumentos de gestión urbana, particularmente aquellos utilizados para la producción de suelo urbano bajo el formato de APP en ciudades argentinas. Investigadora en diversos grupos de investigación, con aportes en desarrollo urbano, gobernanza, politicas urbanas. He realizado diversos seminarios y cursos de posgrados de formación complementaria en docencia, sociedad y cultura tanto en el país como en el extranjero. Miembro de Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana.

She, CONICET-CEVE-AVE

Doctora en Arquitectura (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y Magíster en Hábitat y Vivienda (Mar del Plata, Argentina). Investigadora independiente del CONICET. Investigadora y profesora titular de la cátedra Problemática socio-habitacional y encargada del Servicio socio-habitacional de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina. Directora de la Especialización en Gestión Integral del Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina
(UCSF). Docente titular en asignaturas de grado y posgrado. Institución de pertenencia: CONICET- CEVE y UCC.

 

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

PERESINI, Natali; GARGANTINI, Daniela Mariana. INQUILINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y FINANCIARIZACIÓN DE LA PRODUCCION URBANA: estudio de la oferta y distribución urbana de la vivienda en alquiler. Geo UERJ, Rio de Janeiro, n. 44, 2024. DOI: 10.12957/geouerj.2024.82559. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/geouerj/article/view/82559. Acesso em: 18 sep. 2025.

Número

Sección

Dossiê Propriedade urbana, aluguel e renda imobiliária. Teoria e História.